Impacto de los aranceles en los activos financieros de EEUU

¿Cómo pueden afectar los aranceles de Trump a los mercados financieros de EEUU? 🗽

Toda persona interesada en los mercados financieros a nivel mundial, habrá podido notar la alta volatilidad que están teniendo los mercados desde la toma de posesión de Trump. Y es que este es el panorama que le espera al mercado los próximos 4 años.

Trump puso como una de las bases de su programa electoral los aranceles, parece ser que en parte quiere volver a ese sistema arancelario sin impuestos, por el que se caracterizaba EEUU hace más de 200 años. 

Por tanto, van a ser algo a tener muy en cuenta durante toda su presidencia, ya que con la privilegiada posición económica de Estados Unidos, serán su arma para poder negociar medidas que convengan a su país. 

Así pues, este fin de semana hemos podido observar que no le tiembla el pulso, y si tiene que aplicarlos los aplicará. Sin ir más lejos, el Sábado, sacó un comunicado en el que decía que iba a imponer aranceles a Canadá, México y China, esto hizo que el mercado en su conjunto cayera por los temores de una guerra comercial arancelaria, que puede devolver a la inflación a los puntos álgidos del 2022/2023, una inflación muy restrictiva y para nada sana. 

Entonces, ¿Cómo se pueden ver afectados los distintos activos del mercado de EEUU en caso de una imposición final de los aranceles?, vamos a verlo:

  •  Bonos/Renta fija: En caso de aranceles, la renta fija sería una de las damnificadas, el precio de la renta fija aumentaría a corto plazo por la entrada de capitales procedentes de activos con más riesgo, ya que como sabemos la renta fija actúa como activo refugio. A medio/largo plazo, en caso de una inflación más alta, aumentaría la prima de riesgo de los rendimientos a más largo plazo, descontando ese mayor riesgo inflacionario, por ello los rendimientos aumentarían y su precio bajaría.

 

  • Acciones: En el caso de la renta variable, tenemos dos escenarios, según el tipo de la empresa. Por un lado, tenemos las empresas que producen en EEUU, y que por tanto no dependen de importaciones, estas se verían beneficiadas ya que entraría capital de otras empresas perjudicadas por la medida. Por otro lado, tenemos las empresas que importan productos de los países afectados por los aranceles, estas importarían productos más caros y por ello tendrían dos opciones, trasladar ese aumento de precio de las materias primas a los consumidores(no se verían afectados los márgenes de la empresa), o reducir sus márgenes de beneficio y no aumentar el precio.

 

3/02/2025

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.